top of page

Sexualidad ¿es tener sexo?

Durante la última década, hemos sido testigos de una revolución sexual enfocada en programas de educación sexual.


Esto ha fungido no solamente como una estrategia para reducir embarazos y contagio de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), sino también brindando a la población más oportunidades de vivirse sexualmente libremente, con responsabilidad y sin miedo, reconociendo los elementos propios y ajenos que constituyen a:


La sexualidad como dimensión humana no solamente en referencia al coito u otros actos sexuales.

Sin embargo, un estudio realizado durante el 2017 a mujeres en condición de calle de la ciudad capital de nuestros hermanos colombianos, revela observaciones interesantes respecto a la percepción de la sexualidad en comunidades marginadas, fuera del espectro institucional-educativo.


Los sujetos del estudio fueron dos decenas de mujeres adolescentes en situación de calle, entre los 11 y los 17 años de edad a través de un análisis de caso de sus historias de vida.

Entre los resultados principales se encontró que la visión homogénea hacia la sexualidad por parte de las adolescentes, fue en torno a la genitalidad; o bien, a la sexualidad únicamente relacionada con la práctica sexual, marcada por un inicio y desarrollo violento, en paralelo a la prostitución y abuso de sustancias.


Otro elemento importante fue la identificación de la importancia de “volverse mujer”, una categoría marcada por la aparición de la menarca, dando “luz verde” para el mundo de la prostitución. Al ser su cuerpo la única pertenencia que se tiene al estar en condición de calle, se utiliza como medio de obtener dinero y afecto, a menudo buscando un varón “protector” que les provea, siendo el embarazo una esperanza de construir un hogar y dejar la adicción al consumo de drogas.


A través del presente estudio se puede elaborar un análisis respecto a la gravedad de la vida cotidiana de la población de calle, así como la importancia de la educación sexual no slamente en la población escolar, sino del diseño y realización de intervenciones sociales que alcancen a las poblaciones a menudo olvidadas, a fin de traer no sólo un bienestar clínico, sino enriquecer su autopercepción y desarrollo psicológico.


Referencia:

Giraldo Pineda, Álvaro, Forero Pulido, Constanza, & Posada Romero, Luisa Fernanda. (2017). Sexualidad es tener sexo: las adolescentes en situación de calle. Index de Enfermería, 26(1-2), 15-19. Recuperado en 01 de septiembre de 2018, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962017000100004&lng=es&tlng=es.

Comments


bottom of page